Tema 8:Patologías asociadas al observador
- ADHESIVOS GRAFICOS S.A.S.
- 1 day ago
- 2 min read
Metamerismo de observador
Debido a diferencias subjetivas en la apreciación del color entre distintos observadores. Esto es debido generalmente a causas biológicas o fisiológicas, como por ejemplo la diferencia de los conos sensibles a radiaciones de longitud de onda largas y cortas. Esto hace que dos personas puedan percibir una misma muestra de color de forma diferente.

Patologías asociadas al observador
Metamerismo de campo

EL OBSERVADOR
La aptitud que las personas poseen para percibir el color y reproducirlo es muy diferente porque el sentido de la vista varía de un individuo a otro. Sin contar con los defectos de la visión y otros factores como la edad del individuo, el estado anímico, la salud y hábitos pueden afectar la apreciación del color.

El Ojo humano
En el ojo humano es la herramienta del hombre, en el cual existen cerca de 140 millones de detectores, clasificados en conos o bastones.

¿Cómo funciona el ojo humano?
La parte posterior del globo ocular está recubierta casi totalmente por una capa de células sensibles a la luz. Esta capa fotosensible se denomina retina, y es en ella donde se perciben los estímulos visuales. La luz entra en el ojo a través de la córnea y es enfocada por el cristalino (una lente adaptable) en la retina. El iris de la pupila puede adaptar su tamaño para dejar pasar más o menos luz, según su intensidad.

¿Cómo funciona el ojo humano?
En cada ojo humano existen cerca de 7 millones de conos y 120 millones de bastones. Dependiendo de las proporciones entre estas distintas células fotosensibles se tiene una mayor sensibilidad a una gama de colores o a otra. Los conos y los bastones contienen unos fotopigmentos pigmentos que absorben la luz de una determinada longitud de onda de ésta. Cuando un fotopigmento absorbe un fotón luminoso cambia su estructura molecular y libera energía, que es transmitida en forma de un impulso eléctrico que contiene información sobre el estímulo.

Los Conos
Para ver el color es necesario el uso de los conos, responsables de la llamada visión fotópica. Existen tres clases de conos, cada una de ellos con un pigmento fotosensible distinto. Los tres fotopigmentos tienen su capacidad máxima de absorción hacia los 430, 530 y 560 nm de longitud de onda, y por eso se los suele llamar "azules", "verdes" y "rojos", por el supuesto "color de la luz" al que tienen una sensibilidad óptima.

Los Bastones
También existen cerca de 130 millones de bastones en la retina del ojo humano. Sin embargo en la parte central de la misma, conocida como la fóvea, que coincide con el centro óptico del ojo, no hay bastones. Los bastones o bastoncillos son los responsables de la máxima sensibilidad a la luz, y nos permiten ver cuando los niveles de iluminación son muy bajos, se cree que los bastones no contribuyen en modo significativo a la visión de los colores.

Comments